La IAAS, “International Association for Ambulatory Surgery”, es la asociación de cirugía ambulatoria más importante del mundo que reúne a las asociaciones nacionales de diferentes países comprometidas con el desarrollo de la cirugía ambulatoria como Estados Unidos, España, Australia, Portugal, Alemania, Francia, Suiza, entre otros.
Como ya se conoce, una cirugía ambulatoria es aquella cirugía que es realizada en una sala de operaciones -ya sea con sedación, anestesia local, regional o general- para cuya recuperación y permanencia postoperatoria el paciente no requiere pernoctar en el establecimiento de salud, sino que es dado de alta el mismo día de la intervención. Cuando el paciente pernocta en la institución y queda internado hasta las 24 horas se le denomina cirugía ambulatoria con recuperación extendida y cuando el paciente permanece internado entre 24 y 72 horas se le llama cirugía de corta estancia.
Existen varias formas de proporcionar servicios de cirugía ambulatoria: en centros de cirugía ambulatoria independientes, en unidades autónomas integradas al hospital principal, en pabellones de cirugía ambulatoria con salas de operaciones exclusivas dentro del centro quirúrgico principal o en pabellones de cirugía ambulatoria que comparten quirófanos con el resto de cirugías de la clínica u hospital. Sin embargo, las publicaciones que promueven la cirugía ambulatoria a menudo se concentran en la eficiencia de los centros de cirugía ambulatoria independientes y las unidades autónomas que poseen sus propios quirófanos[1].
Por su parte, la Asociación Peruana de Cirugía Ambulatoria y de Corta Estancia (APCACE) fue fundada en el año 2006 y desde el 2009 ya había estrechado lazos con la IAAS. Sin embargo, a partir de este año 2024, la asociación peruana ha sido incorporada como miembro destacado de la asociación internacional. Desde su creación, APCACE se ha dedicado a promover este beneficioso sistema de atención quirúrgica en el sector público y privado organizando reuniones, cursos y congresos nacionales e internacionales y, desde el ámbito normativo, proponiendo la legislación pertinente.
Es en este contexto que el Dr. Alejandro Langberg La Rosa, Presidente de APCACE, y Alejandro Langberg Bacigalupo, Gerente de Calidad de MEDAVAN, Centro de Cirugía Ambulatoria líder en el Perú, han sido invitados a participar como representantes de nuestro país en la Asamblea General de la IAAS, actualmente constituida por 45 selectos miembros de diferentes países con sólida experiencia y trascendencia mundial en la materia, entre los que destacan la Dra. Beverly Philip, expresidenta de ASA (American Society of Anesthesiologists); el Dr. Carlos Magalhaes, Presidente de APCA (Portugal) y Chief Medical Officer del Club ALNASSR de Arabia Saudita; William Prentice, Gerente General de ASCA (Ambulatory Surgery Center Association) y los doctores Arnaldo Valedon, Leopoldo Rodríguez y Girish Joshi expresidentes de SAMBA (Society for Ambulatory Anesthesia).
Asimismo, la IAAS, con el fin de actualizar los conocimientos acerca de la evolución y el progreso de la cirugía ambulatoria en todo el mundo, organiza cada dos años un Congreso Internacional de Cirugía Ambulatoria en diferentes países. Este 2024 el congreso se realizó en Oslo, Noruega, y los gerentes de MEDAVAN, Rodrigo y Alejandro Langberg, fueron invitados para exponer acerca de la situación, avances y retos de la cirugía ambulatoria en Perú.
La presencia del Perú en la IAAS nos ubica en el nivel más alto y nos vincula con quienes lideran el desarrollo de la cirugía ambulatoria en todo el mundo. Por otro lado, la presencia de los representantes de MEDAVAN en el congreso realizado en Oslo fue también aprovechada para visitar distintas unidades autónomas y centros de cirugía ambulatoria en países de la región como Noruega, Portugal y España y así conocer más sobre los avances en cirugía ambulatoria en el continente europeo. Todas estas experiencias permiten seguir mejorando, promoviendo y fortaleciendo la cirugía ambulatoria en el Perú.
[1] Cfr. Ambulatory Surgery Handbook IAAS 2nd Edition 2014.pdf, pág. 10.